lunes, 9 de junio de 2014

EL ROCÍO, ESE MARAVILLOSO INVENTO


Hacen muy bien las televisiones, singularmente las locales, en recoger la belleza plástica de ese esplendido espectáculo que es el Rocío. Toda la majeza de Andalucía queda reflejada en esas secuencias, plenas de colorido, en las que también palpita la emoción del sentimiento y la fe del pueblo sencillo.

La religiosidad popular. Así denomina el estamento religioso a manifestaciones como ésta en la que los clérigos jóvenes se muestran cada vez más incardinados siguiendo los pasos de aquel Muñoz y Pabón, canónigo y escritor, que iba desde crear unas pegadizas letras de sevillanas hasta  nada menos que organizar la coronación canónica de la Virgen.

La historia se desmenuza cercana actualizándose en la anual peregrinación romera que tiene como destino el santuario donde se cobija la imagen durante todo el año emplazado al filo del Coto de Doñana, con lo que ya metemos en la carriola  a  una hija de los Príncipes de Ëboli, Ana Gómez de Mendoza y Silva casada con Alonso Pérez de Guzmán, VII Duque de Medina.

Por aquel entonces, la extensa comarca que tomó su nombre era propiedad de su familia, los Medina-Sidonia, pero pasó al Consejo del pueblo de Almonte, tras larguísimo pleito que comienza en el reinado de los Reyes Católicos y se resuelve a finales del siglo XVI.

El primer documento histórico que existe sobre el Rocío se recoge en el “Libro de la Montería”, que mandó escribir el rey Alfonso XI. En él se citan únicamente dos lugares próximos al Rocío: la primitiva Ermita de Santa María de las Rocinas y la villa de Mures actual Villamanrique.

Fueron los monteros y cazadores manriqueños, que acompañaban al rey en sus cacerías, los que trajeron esta devoción hasta la villa y fundaron el 20 de octubre de 1388 una primitiva Cofradía de Monteros de Santa María de la Rocinas en Mures, el pueblo que, corriendo el tiempo, se llamó Villamanrique de la Condesa. Documento de fundación que existe en la Catedral de Sevilla.

Pasados los años, uno de estos monteros, Gregorio Medina, el célebre cazador manriqueño que tiene calle en el pueblo, “entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo, tuvo la suerte de encontrar en el hueco de un milenario acebuche, donde había sido ocultada para evitar la profanación sarracena, la Sagrada Imagen de la Virgen del Rocío”.

El Concejo de Almonte la nombra su patrona en el Domingo veinte y nueve días del mes de junio de mil y seiscientos cinquenta y tres años".

El Concejo. O sea el Ayuntamiento. No la Hermandad. Esta no existía aun.

Las primitivas Reglas de la Hermandad almonteña datan de 1758 (tres años después del Terremoto de Lisboa ) y no puede denominarse primera porque ya está reconocida como tal la Hermandad de Villamanrique en las Reglas de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar de Barrameda, de 25 de abril de 1650, redactada tres años antes que el nombramiento como patrona de Almonte y en otros documentos de la época. Por eso adopta el título de Matriz.

Desde entonces la Iglesia sigue confiando en ella y en todas las que, en creciente número, se inscriben en este movimiento único de religiosidad popular. Hace bien.



17 comentarios:

Javi el Almonteño dijo...

Muy Buenas señor Garrido Bustamante.

He leído su artículo, bajo mi punto de vista creo que antes de escribir debería de pensarse que no es bueno soltar lo que ha soltado simplemente por favoritismo u odios a cierto sectores como en su caso se refleja en el artículo, menos preciar a Almonte y desvincularlo de lo que es suyo.

La historia del Rocío comienza en esta década a reescribirse sola.
Nada de lo que nos contaron al menos en su 40% es cierto, ya que según quien, barre para casa. Cuenta lo que le conviene.

Supongo que su artículo es una contestación al artículo del señor Julio Mayo, titulado “Fue….Natural de Almonte” referente a la leyenda del hallazgo de la Virgen del Rocío. Publicado en ABC el sábado 7 de mayo. Como bien sabes, en dicho artículo se demuestra que 20 años después de haberse “Escrito por primera vez la leyenda” en el libro de Reglas de la Matriz de Almonte en 1758; sobre una visita Pastoral por el arzobispado, refiere en el documento de 1779, que el cazador o ganadero quien encuentra la imagen de la Virgen es “NATURAL DE ALMONTE”. No solo el documento demuestra que desde el origen de creación de la leyenda en 1757 se decía que era Almonteño, si no que en el siglo venidero como es el XIX y la primera mitad del XX, en las diferentes referencias sobre la leyenda la Virgen la encontró un ALMONTEÑO. Antoine Latour, secretario de los Montpensier quienes compraron el palacio manriqueño en 1851, habla en 1858 de que un Almonteño halla la Virgen en un árbol. En 1888 el Sevillano José Alonso Morgado refiere lo mismo. En la Novela de “La Virgen del Rocío ya entro en Triana” ídem de lo mismo. Si consultamos el Abc de Sevilla anterior a los años 60, fue un almonteño. La cosa cambia en 1969, cuando un historiador manriqueño, que obviare el nombre, en un libro escrito por él, manipula la leyenda de tal manera que ejecuta el hallazgo de la imagen a un manriqueño, y para colmo le pone nombre, Gregorio Medina. ¿Demuéstrame por documentación que la Virgen la encuentra un manriqueño? Creo que somos mayorcito ya para entender de que la leyenda simplemente es eso, LEYENDA.

No es bueno el favoritismo ni partidismo.

Javi el Almonteño dijo...

Para los patinazos que has pegado en datos históricos referente en su artículo voy a corregirle si me lo permite.

- El primer documento sobre el Rocío se encuentra en Niebla, del año 1335, debido a un deslinde entre Almonte y Moguer.

- El siguiente es de 1349, de una legado por la señora Urraca Fernández de Niebla a la ermita de Ntra. Sra. De las Rocinas.

- El de la montería nombra la ermita de las Rocinas en “NIEBLA” NOMBRANDO MUCHOS PUEBLOS DE LA COMARCA. Referente a Mures lo nombra en otra página nada que ver con la ermita de las Rocinas. No mezclemos Churras con Merinas.

En 1388 no hay ningún documento que hable de una Cofradía de Monteros llamados Cofradía de Monteros de Santa María de las Rocinas. Estos legajos que se encuentran en la Catedral de Sevilla (Legajo 19 – 3 – 16) nada refieren a Santa María de las Rocinas ni a la Rocinas en general ni que hubiese una Hermandad del Rocío cuando ni siquiera el Rocío como Romería no estaba ni formado . De nuevo estamos ante una manipulación.

Cuando en 1653 se nombra a Santa María de las Rocinas como patrona de Almonte, ya consta en ella la Hermandad del Rocío de Almonte. Esta Hermandad, (Hoy Hermandad Matriz) ya aparece anteriormente, en 1638, 1640, 1641 y 1647. La Hermandad fue creada por el concejo de Almonte para hacerse cargo del cuidado de la ermita. No tenía voz y voto, ya que el Concejo es quien controla la ermita y la imagen de la Virgen por que la Virgen del Rocío era “Propiedad” del ayuntamiento de Almonte. En 1758 la Hermandad decide independizarse del concejo y forma unas reglas para tener cierto mando en la Romería.

No hay ninguna Hermandad del Rocío anterior a 1653, ya que la Romería se crea ese año. La Hermandad de Sanlúcar de Barrameda es la FILIAL MAS ANTIGUA, su primer documento es de 1677, y no tiene más referencias anteriormente, ni reglas de 1650 como bien dice usted, eso es rotundamente falso.

Las demás Hermandades como Villamanrique, se crea en las primeras décadas del siglo XVIII. En 1922 en las reglas manriqueñas dice que la Hermandad se funda 200 años antes.

La primera mención de la Hermandad de Villamanrique es en 1758, en el libro de reglas de la Matriz de Almonte. Sanlúcar ya existía en 1677. Por ser ciudad junto Almonte de la misma casa Señorial. Los Medina Sidonia. La Hermandad de El Puerto de Santa María se nombra en 1729. Rota en 1747. Las demás en 1758. Quedan reordenadas sobre 1757 según las distancia de las localidades a la ermita.

A mediados del siglo XVIII, fundadas las demás hermandades filiales, la de Almonte tomas los títulos de Más antigua y Principal o Primordial para diferenciarlas de las demás. Estos títulos pasan a denominarse en el siglo XX como MATRIZ.

Javi el Almonteño dijo...

Buenas señor Jose Luis Garrido Bustamante.

?Serías tan amable de citar la documentación original y su procedencia del cual has sacado los datos históricos que expone en su articulo?

¿en que documento se dice que el cazador que encuentra la Virgen del Rocío era de Villamanrique de la Condesa y se llamaba Gregorio Medina? ¿donde puedo localizar este documento?

¿donde esta las reglas de Sanlúcar de Barrameda de 1650?

Espero su respuesta.

markez dijo...

Muy buena la respuesta de El Rocío De Almonte, la verdad es que lo ha dejado todo claro y bien explicado. Si señor, bien dicho.
Por si no te has dado cuenta Almonteño, estaba siendo sarcástico.
No se de donde te has sacado tu la información, solo decirte que el SIMPECADO ``VIEJO´´ de Villamanrique es de mediados-finales del siglo XVI, o sea, entre 1550 y 1599.
Es el PRIMER documento pictórico de el Rocío, donde aparece por primera vez la imagen de la virgen. Nunca antes había salido en ninguna pintura ni documento la imagen de la virgen. Todo esto está documentado por el instituto andaluz de patrimonio histórico. Y si fuera poco, el Simpecado ``NUEVO´´ es de 1766, o sea, 19 años después de que la hermandad decidiera independizarse del concejo y forma unas reglas para tener cierto mando en la Romería, lo que quiere decir que 19 años después, Villamanrique ya llevaba su segundo Simpecado por las arenas hasta el Rocío.
Y para terminar, si no te crees que la hermandad de Villamanrique no se fundó el 20 de octubre de 1388, te invito que entres en la página web de la hermandad que ahí tienes todos los documentos históricos escaneados y se leen perfectamente.
Un cordial saludo desde Villamanrique de la Condesa.

markez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
markez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...

Señor Markez, le agradezco su contestación que evidentemente no se asemeja con la realidad.

He consultado toda la documentación escaneada que tenéis en la web del Rocío de Villamanrique de la Condesa. No aparece nada que documente que la Hermandad ya existiera en 1388.

La Hermandad de Villamanrique y las seis restante en el siglo XVIII se funda (excepto Sanlúcar 1677) en las primeras décadas del siglo XVIII, tal y como aclara las reglas de la Matriz de Almonte “…el ejemplo de la hermandad fundada por la villa de Almonte movió a las de Villamanrique, Pilas, La Palma, Moguer…etc, para instituir igualmente hermandades…” estas Hermandades se regían por las reglas de Almonte. Los primeros estatutos que se conservan de Villamanrique son de 1913 siendo presidente de la Hdad. Don Rafael Reyes. Aprobándose posteriormente las primeras reglas adaptadas al arzobispado de Sevilla en 1925 y siendo la primera Junta de Gobierno que aprueba la autoridad eclesiástica de Sevilla la del ejercicio 1926-1927. Estas reglas de 1925 aclaran que la Hermandad Manriqueña se fundó hace 200 años, es decir, sobre 1725.

Toda la documentación que hay aparece en la web manriqueña es de los bautismos de 1750. La Capellanía de Baltazar Tercero. Menciones de la hermandad por parte de los Montpensier (S. XIX). La compra del solar en la aldea al ayuntamiento de Almonte (lindando con la casa Hermandad de Rota) en 1765. No hay rastro del documento de 1388, en el cual réferis que nombra una Cofradía de Monteros de Santa María de las Rocinas. No lo mostráis porque no aparece escrito nada de una Cofradía de Monteros de Santa María de las Rocinas. Historiadores de aquí ha ido a ver esos legajos, y claro, se han llevado la sorpresa de que aparece de todo menos “El Rocío, ni la Virgen”. Lo que me ha gustado más de la documentación de la web, es que hay expuesto una foto del libro de Reglas de la Hermandad “Matriz de Almonte de 1757, en el capítulo de la leyenda ¿Por qué me llama la atención? Porque no dice nada de que el cazador fuese manriqueño ni se llamara Gregorio Medina ¿Por qué exponéis la leyenda escrita en las reglas de la Matriz de Almonte y no ponéis el documento donde dice que el cazador era manriqueño
Y se llamaba Gregorio Medina? Porque no hay tal documento. El documento de 1779 aclara el visitador arzobispal de Sevilla que el Cazador era ALMONTEÑO. En 1858 el secretario de los Montpensier (residentes en Villamanrique) aclara que el cazador era ALMONTEÑO…etc. La falsificación de la leyenda donde aparece por primera vez de que el Cazador era manriqueño es en el libro de Manuel Carrasco (Historiando el Rocío) de 1969.

Javi el Almonteño dijo...


Ahora vamos por parte señor “Marquez”.

Sobre el simpecado. Sabéis de sobra que los simpecados se originan en Sevilla capital por la Hermandad del Silencio sobre 1618 ¿Cómo va haber un simpecado en el siglo XVI? Se la podeis dar a los incultos, a los que estudiamos e investigamos “NO”. En los años 70, decíais que el simpecado databa de 1725. En los años 80 atrasais la fecha, comenzado a pregonar que data del siglo XVI ¿¿??. El instituto Andaluz del patrimonio histórico cuando restaura el simpecado entre 2000 y 2001, aclara que es un simpecado del siglo XVIII y no del XVI. En el boletín del propio instituto de 2001, nº 31 paginas 45 - 66 viene todo el estudio realizado en el mismo. La pintura que representa a la Virgen es una copia del grabado de Alonso Tello de Eslava de 1754. La cartelera del mismo es de arte barroco. La virgen ostenta las ráfagas de José Carlos Tello de 1733. El azul del cielo es azul Prusia, este color se origina en 1704. Por cierto, mal hecho en escribir en la parte trasera de la pintura con un bolígrafo para manipular la fecha de ejecución del mismo, diciendo que el simpecado se hizo en 1480. El diseño del simpecado es de arte barroco. El arte barroco (siglo XVII Y FINALES DEL XVIII). Este simpecado es de finales del XVI, sabemos los dos que es el que regala Bernardo María Lasso de la Vega en 1766 junto a las varas. En 1768 Bernardo regala a la parroquia de Umbrete un grabado con la misma pintura del simpecado manriqueño. El simpecado viejo de Villamanrique es de 1766.

¿Y el simpecado rojo denominado el nuevo que actualmente va a la romería? Este simpecado rojo que se dice que es de 1766 realmente no es de 1766, ni mucho menos. Primero que la Virgen ostenta atuendo del siglo XIX. Las ráfagas de rayos que aparecen en la pintura datan entre 1813 – 1817. El vestido es el denominado de los Montpensier. Un traje regalado por los duques depues de haber adquirido el palacio manriqueño. Vestido de entre 1851 – 1855. ¿ si estas piezas del vestido son del siglo XIX, como va a ser el simpecado de 1766? Para colmo la respuesta no los da una información de 1922, en el cual se le pregunta a la Hermandad de que año data el simpecado nuevo (el rojo actual) y aclaran que es del año 1855. El simpecado más viejo del Rocío es el de la Matriz de Almonte de 1724, y esto lo pone en el interior de la pieza. No intentéis querer ser pioneros en todo, ni que el Rocío existiera en la época de Jesús Cristo.

Para finalizar, en un documento en Niebla de 1487, en los pleitos entre Almonte y el duque de Medina Sidonia, dos manriqueños (Mures) testifican a favor de Almonte por la posesión de las Rocinas, en el cual se le preguntan de que conoce “Las Rocinas, uno dice que la conocio porque pasaba por allí para ir a la alotas de las playas de Palos de la Frontera. El otro dice que conoce las Rocinas porque guarda ganado a un “Almonteño”.


Si hubiera un juicio por toda la manipulación sobre la historia del Rocío y se os pidiera las pruebas en cual atestiguáis todo lo que se dice de Villamanrique sobre el Rocío ¿Qué pasaría?

Saludos.

Javi el Almonteño dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...

Aquí tenéis el boletin numero 31 del 2000 del instituto andaluz del patrimonio historico. En la intervención que se le hizo al simpecado Viejo de Villamanrique y que lo datan del siglo XVIII y no del XVI. Podeis descargarlo en Pdf. Y perdon por tantos mensajes anteriores, pretendia ir por parte en varios mensajes y he decidido dejarlo en solo dos.

Si no salta el enlace, copiarlo y pegarlo en vuestra barra de busqueda.

http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/992/992#.U6R1nfl_uUJ

markez dijo...

Después de leer en el enlace que nos indicas la fecha del antiguo simpecado, no deja de asombrarme el porqué en esa página aparece la fecha de 1733, cuando en los documentos originales entregados a la hermandad de Villamanrique por patrimonio histórico aparece datado a mediados del XVI.
Para todos los documentos históricos donde se reconoce la antigüedad de la hermandad de Villamanrique y sus enseres, solo tienes que visitar el museo de la hermandad que ahí están expuestos para que todo el mundo lo vea.
O me vas a negar que si Villamanrique no tuviera los documentos que la demuestran como la más antigua, la hermandad de Almonte nos iba a dejar utilizar el título de la primera y más antigua?¿?¿?

markez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javi el Almonteño dijo...

Buenas tardes Markez.

El título de Primera y más antigua ha sido impuesto por vosotros mismo. Se supone que lo de primera es por ser la primera hermandad en orden de las filiales. El título de más antigua, he comprobado que en los 80 y parte de los 90 utilizabais el título de “Y Antigua” como debería de utilizarse correctamente. Como te dije antes, no hay ningún documento de 1388 donde se nombre ninguna Hermandad del Rocío en Mures, que esos legajos de la catedral está a manos de todo el mundo, y se puede consultar fácilmente como se ha consultado ya, donde no hay evidencias de nada de lo que pretendéis hacer creer. Lo que sí debería de decir como almonteño es que la Hermandad Matriz nunca se ha preocupado en poner las cosas en orden, ni si quiera mandar a callar aquellos quienes intentaron e intentan falsificar la historia del Rocío, es algo que nunca comprenderé.
Eso de que el instituto os de unos documentos que date el simpecado del XVI, seria delito, ya que una sociedad como el patrimonio nunca puede decir que dicha pieza sea tan antigua a sabiendas que el Sinelabe Concepta llega muchos después, y más aún aclara en el boletín todo los datos precisos de una fecha concreta, del XVIII. Hace un año envié la información al instituto andaluz de que se decía que el simpecado manriqueño lo databan del siglo XVI, me respondieron que eso era imposible que el patrimonio datara la pieza ese siglo. Si usted dice que el instituto os da una fecha y luego en su boletín dice otra, nos estamos encontrando ante una manipulación delictiva, pudiendo ser denunciable esos cambios de fecha tan brusca y poco profesional. Es evidente que el simpecado Viejo es de 1766, y el nuevo de 1855.

Lo que me sorprende es en los diferentes artículos del ABC (23 de enero de 2000), el señor Manuel Zurita habla sobre el viejo Simpecado diciendo que el instituto andaluz lo ha restaurado, y que la pieza artística data entre los siglos XVI y XVII. Para empezar ya ha reducido un siglo, quitando el XVIII, siguiente ya no data el simpecado concretamente del XVI si no entre el XVI y XVII. ¿El instituto andaluz data el simpecado del siglo XVI, o, ENTRE EL SIGLO XVI Y XVIII? Que ya cambiaría la cosa. En diferentes publicaciones os empeñáis en querer que sea del siglo XVI. Markez, ya en 1979, en ABC (26 de mayo de 1979) afirmáis rotundamente que es del siglo XVI ¿pero cómo podéis afirmar algo cuando el instituto andaluz a un no lo ha restaurado? Y para colmo, 10 años antes, Manuel Carrasco Díaz afirma en su libro Historiando el Rocío que el simpecado es del siglo XVIII.

Vuelvo a repetirte que los simpecado tienen origen en Sevilla capital por la Hermandad del silencio sobre 1617. La devoción a la Virgen del Rocío en los pueblos comarcanos llega después de 1653 cuando es nombrada Patrona de Almonte. Comienza un gran movimiento de peregrinaje.